martes, 17 de abril de 2012
lunes, 16 de abril de 2012
Semana cultural y del libro
Aquí os dejo el blog de extraescolares del IES Leopoldo Queipo.
Lo próximo que vamos a realizar será la Semana Cultural y del Libro, que contará con diversas actividades: concurso de Deletreo, concurso de marcapáginas, visitas de autores...si queréis, podéis aportar ideas y participar, solo tenéis que dejar un comentario en el blog.
http://extraescolaresqueipo.blogspot.com.es/
Lo próximo que vamos a realizar será la Semana Cultural y del Libro, que contará con diversas actividades: concurso de Deletreo, concurso de marcapáginas, visitas de autores...si queréis, podéis aportar ideas y participar, solo tenéis que dejar un comentario en el blog.
http://extraescolaresqueipo.blogspot.com.es/
Contexto
Chicos, en esta web viene bastante información sobre Dostoievski que os puede servir para selectividad:
http://www.solidaridad.net/articulo1383_enesp.htm
Os copio, de todas formas, el contexto, que aparece bastante resumido y bien explicado. Si queréis más me lo pedís.
Rusia, donde el tono de la crítica es más intenso, tal
vez por lo atrasado del pueblo, como ya vimos antes, y la dureza de la censura
y la autoridad.
La transición al Realismo está representada por Gógol (1.809-1.852), cuyas obras inmortales, El abrigo y Almas muertas , significan el arranque de la gran novela rusa.
Éste ya hace en Almas muertas una gran sátira contra los hidalgos campesinos.
A partir de él se desarrollará en Rusia uno de los grandes ciclos novelísticos de la literatura universal, magno conjunto en el que sitúan Turguéniev, Tolstói y Dostoievski.
Goutchérov (1.812-1.891) se burló de la pereza como vicio nacional ruso. Turguéniev (1.818-1.883), en cambio, aporta una perspectiva pasada por referencias europeas. DostoievCONTEXTO HISTÓRICO
La Rusia en la que vivió Dostoievski presentaba una enorme peculiaridad con respecto a Occidente. En pleno siglo XIX el país era aún feudal, con un régimen de señores y siervos, como fue, durante la Edad Media, Europa.
La época de Dostoivski corresponde a los reinados de Nicolás I (1.825-1.855), que se caracterizó por su despotismo, y de Alejandro II (1.855-1.881), de espíritu más tolerante, este zar abolió la servidumbre y realizó ciertas reformas políticas y administrativas.
Fueron tiempos de fuertes tensiones, en el terreno ideológico, entre corrientes tradicionalistas y progresistas. De Occidente llegaban doctrinas liberales y revolucionarias, el socialismo utópico prende en muchos jóvenes rusos, a quienes se llamará en este país los “nihilistas”. A estos se oponen, entre otros, los“eslavistas”, que rechazan las ideas occidentales en nombre de los valores tradicionales del alma rusa, simbolizados en el zar y la Iglesia Ortodoxa.
2.- CONTEXTO LITERARIO
La literatura aparece marcada por la peculiaridad histórica del país, así, Romanticismo y Realismo adquieren en Rusia perfiles muy particulares. Quizá en ningún país encuentre el género narrativo realista en el S.XIX frutos tan variado y ricos como en ski lleva la novelística a un paroxismo de intensidad psicológica, contrastando lo palpable de sus descripciones con la agitación patológica de sus tipos. Junto al autor que vamos a estudiar, el otro gran maestro de la literatura rusa de este ciclo es Tolstói, destacando tanto si se distancia en el tiempo, como en Guerra y paz, como si pinta su tiempo, como en Anna Karenina, sin sacrificar nunca el arte a su creciente pasión moralista. El maestro máximo del relato breve es Chéjov (1.860-1.904), trágico en tono menor, incluso cuando adopta apariencias humorísticas.
El Realismo ruso o Escuela Natural será más amplio y complejo que el europeo : junto al reflejo de la realidad cotidiana, la novela rusa dará cabida a la fantasía, al lirismo...
http://www.solidaridad.net/articulo1383_enesp.htm
Os copio, de todas formas, el contexto, que aparece bastante resumido y bien explicado. Si queréis más me lo pedís.

La transición al Realismo está representada por Gógol (1.809-1.852), cuyas obras inmortales, El abrigo y Almas muertas , significan el arranque de la gran novela rusa.
Éste ya hace en Almas muertas una gran sátira contra los hidalgos campesinos.
A partir de él se desarrollará en Rusia uno de los grandes ciclos novelísticos de la literatura universal, magno conjunto en el que sitúan Turguéniev, Tolstói y Dostoievski.
Goutchérov (1.812-1.891) se burló de la pereza como vicio nacional ruso. Turguéniev (1.818-1.883), en cambio, aporta una perspectiva pasada por referencias europeas. DostoievCONTEXTO HISTÓRICO
La Rusia en la que vivió Dostoievski presentaba una enorme peculiaridad con respecto a Occidente. En pleno siglo XIX el país era aún feudal, con un régimen de señores y siervos, como fue, durante la Edad Media, Europa.
La época de Dostoivski corresponde a los reinados de Nicolás I (1.825-1.855), que se caracterizó por su despotismo, y de Alejandro II (1.855-1.881), de espíritu más tolerante, este zar abolió la servidumbre y realizó ciertas reformas políticas y administrativas.
Fueron tiempos de fuertes tensiones, en el terreno ideológico, entre corrientes tradicionalistas y progresistas. De Occidente llegaban doctrinas liberales y revolucionarias, el socialismo utópico prende en muchos jóvenes rusos, a quienes se llamará en este país los “nihilistas”. A estos se oponen, entre otros, los“eslavistas”, que rechazan las ideas occidentales en nombre de los valores tradicionales del alma rusa, simbolizados en el zar y la Iglesia Ortodoxa.
2.- CONTEXTO LITERARIO
La literatura aparece marcada por la peculiaridad histórica del país, así, Romanticismo y Realismo adquieren en Rusia perfiles muy particulares. Quizá en ningún país encuentre el género narrativo realista en el S.XIX frutos tan variado y ricos como en ski lleva la novelística a un paroxismo de intensidad psicológica, contrastando lo palpable de sus descripciones con la agitación patológica de sus tipos. Junto al autor que vamos a estudiar, el otro gran maestro de la literatura rusa de este ciclo es Tolstói, destacando tanto si se distancia en el tiempo, como en Guerra y paz, como si pinta su tiempo, como en Anna Karenina, sin sacrificar nunca el arte a su creciente pasión moralista. El maestro máximo del relato breve es Chéjov (1.860-1.904), trágico en tono menor, incluso cuando adopta apariencias humorísticas.
El Realismo ruso o Escuela Natural será más amplio y complejo que el europeo : junto al reflejo de la realidad cotidiana, la novela rusa dará cabida a la fantasía, al lirismo...
domingo, 15 de abril de 2012
Influencias de Dostoievski

Freud realizó el análisis psicológico de la obra Los hermanos Karamazov, de los deseos
reprimidos y del comportamiento de los cuatro protagonistas y del asesinato que
cometen en su obra Dostoievski y el
parricidio.
Nietzche reconoció a Dostoievski como el único autor capaz
de ahondar en la verdadera psicología de los personajes, como el único
psicólogo.
En cuanto a su influencia literaria, señalar que con su
realismo y estudio de los personajes ha influido en autores hispanoamericanos
de la talla de García Márquez, Ernesto Sábato
o Isabel Allende, en españoles como Gil de Biedma y toda la llamada
“generación de los niños de la guerra” o “generación de los cincuenta” y a
nivel mundial en autores tan reconocidos como Virginia Woolf, Franz Kafka o Albert Camus.
En otras artes, volver a nombrar que sus obras han sido
llevadas al cine con gran éxito, de hecho, su obra magna Crimen y Castigo ha llegado a tener
más de diez adaptaciones cinematográficas, siendo la más destacada la
versión francesa de 1956 de Georges Lampin; Los hermanos Karamazov cuenta con un film de gran calidad del año 1958,
dirigida por Richard Brooks y protagonizada por Yul Brinner (estuvo nominada a
los Óscars y a la Palma de Oro de Cannes). Por su parte, El jugador tiene su
mejor adaptación en la película de 1997 dirigida por Károly Makk y protagonizada
por Michael Gambon, aunque encontramos varias versiones más (en 1958, en 2007…)
Los creadores de
la serie de videojuegos Persona
afirman que sus influencias son muy variadas: desde los Mitos de Cthulhu hasta
la novela de Dostoievski Crimen
y Castigo, ya que este videojuego se
centra en la psicología humana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)